CONCEPTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA
1936, la primera computadora programable de la historia
Clasificación De Computadoras
¿Cómo se clasifican las computadoras?
Clasificación De Computadoras
¿Cómo se clasifican las computadoras?

Supercomputadoras.
Macrocomputadoras.
Minicomputadoras.

Microcomputadoras.
Según su procesamiento tecnológico y funcionalidad.
Análogas.
Hibridas.
Digitales.
Introducción. 1. Partes internas de una computadora, lo que forma la CPU
1.1. Microprocesador(también llamado CPU)
1.2. Motherboard o placa madre
1.3. Memoria RAM
1.5. Disco Duro
1.6. Lectores ópticos
1.7. Tarjeta de Vídeo
2. Periféricos o dispositivos auxiliares de una computadora.
2.1 Mouse
3. Unidades de almacenamiento externo de una computadora.
4. Dispositivos multimedia.
https://www.partesdeunacomputadora.net
Código binarioHardware

1. Monitor.
2. Placa principal.
3. Microprocesador (CPU) y zócalo.
4. Un módulo de RAM y tres ranuras.
5. Dos tarjetas de expansión y tres ranuras.
6. Fuente de alimentación.
7. Unidad de disco óptico (CD; DVD; BD).
8. Unidad de disco duro o unidad de estado sólido.
9. Teclado.
10. Ratón.
Unidad central de procesamiento[editar]
Artículo principal: CPU


Placa principal, placa madre o placa base[editar]
Artículo principal: Placa base
- Conexión física
- Administración, control y distribución de energía eléctrica
- Comunicación de datos
- Temporización
- Sincronismo
- Control y monitoreo
Artículo principal: Memoria RAM
Memoria RAM dinámica[editar]
- SDR SDRAM: Memoria con un ciclo sencillo de acceso por ciclo de reloj. Actualmente en desuso, fue popular en los equipos basados en el Pentium III y los primeros Pentium 4.
- DDR SDRAM: Memoria con un ciclo doble y acceso anticipado a dos posiciones de memoria consecutivas. Fue popular en equipos basados en los procesadores Pentium 4 y Athlon 64.
- DDR2 SDRAM: Memoria con un ciclo doble y acceso anticipado a cuatro posiciones de memoria consecutivas, cayendo en desuso.
- DDR3 SDRAM: Memoria con un ciclo doble y acceso anticipado a ocho posiciones de memoria consecutivas. Es el tipo de memoria más actual, ya reemplazó a su predecesora, la DDR2.
- DDR4 SDRAM: Los módulos de memoria DDR4 SDRAM tienen un total de 288 pines DIMM. La velocidad de datos por pin, va de un mínimo de 1,6 GT/s hasta un objetivo máximo inicial de 3,2 GT/s. Las memorias DDR4 SDRAM tienen un mayor rendimiento y menor consumo que las memorias DDR3 predecesoras. Tienen un gran ancho de banda en comparación con sus versiones anteriores.
- DIMM Con presentaciones de 168 pines (usadas con SDR y otras tecnologías antiguas), 184 pines (usadas con DDR y el obsoleto SIMM) y 240 (para las tecnologías de memoria DDR2 y DDR3).
- SO-DIMM Para computadores portátiles, es una miniaturización de la versión DIMM en cada tecnología. Existen de 144 pines (usadas con SDR), 200 pines (usadas con DDR y DDR2) y 240 pines (para DDR3).
- SRAM: Siglas de Static Random Access Memory. Es un tipo de memoria más rápida que la DRAM (Dynamic RAM). El término "estática" deriva del hecho que no necesita el refresco para mantener sus datos. Si bien esta RAM no requiere circuito de refresco, ocupa más espacio y utiliza más energía que la DRAM. Este tipo de memoria, debido a su alta velocidad, es usada como memoria caché.
- NVRAM: Siglas de Non-Volatile Random Access Memory. Memoria RAM no volátil (mantiene la información en ausencia de alimentación eléctrica). Hoy en día, la mayoría de memorias NVRAM son memorias flash, muy usadas para teléfonos móviles, reproductores portátiles de MP3, pendrives, etc.
- VRAM: Siglas de Video Random Access Memory. Es un tipo de memoria RAM que se utiliza en las tarjetas gráficas del computador. La característica particular de esta clase de memoria es que es accesible de forma simultánea por dos dispositivos. Así, es posible que la CPU grabe información en ella, al tiempo que se leen los datos que serán visualizados en el Monitor de computadora.
Artículo principal: Periféricos
Dispositivos de entrada de información (E)[editar]



Dispositivos de salida de información (S)[editar]
Dispositivos mixtos (E/S de información)[editar]
Hardware gráfico[editar]

Artículo principal: Tarjeta gráfica
SoftwareSoftware

Dentro de la categoría de software de aplicación están incluidos los procesadores de texto como LibreOffice Writer (arriba) y los editores de gráficos rasterizados como Krita (abajo).

Ejemplos de Software
- Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint, Outlook)
- Adobe Reader
- Adobe Photoshop.
- Adobe FrontPage
- AutoCA
HumanwareDiseño[editar]
Aplicación del humanware en la educación[editar]
¿Qué es un Disco Duro? - Definición de Disco Duro
Componentes de un disco duro

Disco duro externo
¿Qué es un Hard Disk Drive o HDD?
Microprocesador

Funcionamiento[editar]
- Prefetch, prelectura de la instrucción desde la memoria principal.
- Fetch, envío de la instrucción al decodificador
- Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer.
- Lectura de operandos (si los hay).
- Ejecución, lanzamiento de las máquinas de estado que llevan a cabo el procesamiento.
- Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.
Características de la memoria RAM
Memoria ROM
Qué es y para qué sirve la Motherboard 5
https://www.partesdeunacomputadora.net/motherboard
- Dispositivos de entrada: Aportan información a la computadora para procesamiento.
- Dispositivos de salida: Son importantes para la reproducción y presentación de información a los usuarios.
1. Lápiz óptico: Dispositivo señalador que se aplica sobre la pantalla. |
2. Mouse: Dispositivo funcional para moverse por la pantalla de la computadora. |
3. Pantalla táctil: Pantalla diseñada para reconocer la presión en la superficie. Al tocar la pantalla, el usuario puede hacer una selección o mover el cursor, equivalente al mouse. |
4. Escáner: Dispositivo que, con un haz luminoso, detecta los patrones de luz y oscuridad y así permite convertir una imagen física en una señal digital que la reproduce tal cual es. |
5. Joystick: Dispositivo señalador que se utiliza con mucha frecuencia en juegos de computadora, aunque también es frecuente en aplicaciones industriales para manejar aparatos. |
Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-dispositivos-de-entrada/#ixzz5zMo9aI9R
Ejemplos deDispositivos de Salida

Parlantes
Impresora
Plotter
Proyector
CD/DVD
Software de sistema
- Sistemas operativos (y sus componentes, muchos de los cuales pueden considerarse como software de sistema).1
- Herramientas de programación: compiladores, ensambladores, enlazadores, etc.
- Entorno de escritorio / Interfaz gráfica de usuario (que pueden incluir un gestor de ventanas)
- Bootloaders (gestores de arranque)
Véase también: Aplicación informática
Un programa informáti: Un programa informático o programa de computadora es una secuencia de instrucciones, escritas para realizar una tarea específica en una computadora.1 Este dispositivo requiere programas para funcionar, por lo general, ejecutando las instrucciones del programa en un procesador central.2 El programa tiene un formato ejecutable que la computadora puede utilizar directamente para ejecutar las instrucciones. El mismo programa en su formato de código fuente legible para humanos, del cual se derivan los programas ejecutables (por ejemplo, compilados), le permite a un programador estudiar y desarrollar sus algoritmos. Una colección de programas de computadora y datos relacionados se conoce como software.
Extensiones de Archivos de Texto
Qué es una extensión de archivo. ... Algunas de las extensiones más conocidas podrían ser: .avi, .exe, .mp3, .wmv, .wav, .ra, .jpg, .gif, .pdf, .mpeg, .mov, .rar, .zip, .doc, .docx, .iso, .bin, .nrg, .pps, etc. Esta extensión nos puede servir para indicarle al sistema con que aplicación abrir cada tipo de archivo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Qué es una app?
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha seguido diferentes caminos y ramificaciones. Uno de ellos es la que tiene que ver con la movilidad. Las comunicaciones móviles se inician con servicios de voz y de mensajería sencilla (SMS), terminales centrados en ellos y redes con prestaciones que hoy consideraríamos básicas (2G). La rápida evolución nos ha llevado a servicios de datos en banda ancha, terminales más sofisticados y con múltiples prestaciones (smartphones, tabletas, etc.) y redes de mayor velocidad y posibilidades (3G, 4G, etc.). Con esos terminales y con una banda ancha cada vez más veloz se pueden hacer muchas cosas más allá de hablar por teléfono, navegar por Internet o enviar mensajes. La clave son las apps, pero ¿qué es una app?. El término proviene del inglés application y se refiere a aplicaciones, básicamente programas que se instalan en un dispositivo móvil y que realizan funciones concretas de ámbito personal o profesional.
Las apps son por tanto programas dirigidos fundamentalmente a smartphones y tabletas y caracterizados por ser útiles, dinámicos, fáciles de instalar (unos pocos clicks) y sencillos de manejar. Algunas de ellas dependen de Internet para funcionar (por ejemplo las asociadas a redes sociales, las noticias, la información metereológica, etc.).
Dependiendo de su origen, las apps se pueden descargar de diferentes lugares, aunque normalmente suele hacerse en las tiendas virtuales (app stores), que se encuentran en Internet y a las que, a través de algunos dispositivos móvile, se puede acceder de forma directa desde el menú principal. Un punto importante de las apps y del acceso para conseguirlas es su precio. Hay muchas aplicaciones (la mayoría) que son gratuitas y otras de pago. Lógicamente, las primeras son las más demandadas por los usuarios y las menos sofisticadas en general. Además de la división por el coste, las tiendas ofrecen otras por temática, número de descargas, nivel de coste, proveedor/sistema operativo, etc. Como es fácil de imaginar, el mayor número de descargas corresponde a los sistemas operativos móviles más populares: Android, iOS, Windows Phone, BlackBerry, etc.
La temática de las apps puede ser infinita: noticias, juegos, comunicación, comerciales, redes sociales, mensajería instantánea, deportes, salud y dietas, entretenimiento, idiomas, lenguaje, fotografías y cualquier ámbito que se le pueda ocurrir a la mente humana. Las más descargadas suelen ser las de comunicación, correo y redes sociales.
Con el desarrollo del ecosistema de las apps también empiezan a destacar aspectos que hay que cuidar y prestar atención: transparencia en relación a como capturan y utilizan los datos, información a los usuarios y capacidad para limitar el acceso a los datos, protección de los consumidores y formación de profesionales con las habilidades necesarias. Estos temas preocupan a la sociedad. Bastantes usuarios, sobre todos los más jóvenes, desinstalan o evitan determinadas aplicaciones, preocupados por los temas de privacidad y en especial por lo que implican las opciones de localización de su dispositivo.
Las apps se han convertido en uno de los mercados más dinámicos del mundo de los contenidos digitales. En los países desarrollados todos los días se descargan millones de aplicaciones, alrededor de la mitad de las personas usan al día al menos una aplicación y cada ciudadano tiene de media varias decenas de aplicaciones en su smartphone o tableta. Gracias a ello las aplicaciones empiezan a contribuir de forma significativa a la economía de los países y regiones y a generar empleo de alta cualificación, por lo que los Gobiernos y los organismos internacionales han puesto sus ojos en ellas.
http://www.informeticplus.com/que-es-una-app ¿Qué es una aplicación online?
La masificación de los recursos informáticos y la expansión permanente de la Internet han planteado un nuevo enfoque de la nube como fuente de recursos para los usuarios. A continuación, en target="_blank">Techtear te explicamos qué es una aplicación online.
![]() Virus informático
Un virus o virus informáticon. 1 es un software que tiene por objetivo de alterar el funcionamiento normal de cualquier tipo de dispositivo informático, sin el permiso o el conocimiento del usuario principalmente para lograr fines maliciosos sobre el dispositivo. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en una computadora, aunque también existen otros más inofensivos, que solo producen molestias o imprevistos.
Los virus informáticos tienen básicamente la función de propagarse a través de un software, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil. El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario. El código del virus queda residente (alojado) en la memoria RAM de la computadora, incluso cuando el programa que lo contenía haya terminado de ejecutar. El virus toma entonces el control de los servicios básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior, archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución. Finalmente se añade el código del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual el proceso de replicado se completa.
El primer virus atacó a una máquina IBM Serie 360 (y reconocido como tal). Fue llamado Creeper, (ENMS) creado en 1972. Este programa emitía periódicamente en la pantalla el mensaje: «I'm the creeper... catch me if you can!» («¡Soy una enredadera... píllame si puedes!»). Para eliminar este problema se creó el primer programa antivirus denominado Reaper (segador).
Sin embargo, el término virus no se adoptaría hasta 1984, pero estos ya existían desde antes. Victor Vyssotsky, Robert Morris Sr. y Doug McIlroy, investigadores de Bell Labs (se cita erróneamente a Dennis Ritchie o Ken Thompson como cuarto coautor) desarrollaron un juego de ordenador llamado Darwin (del que derivará Core Wars) que consiste en eliminar al programa adversario ocupando toda la RAM.1
https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_inform%C3%A1tico 8 tipos de virus informáticos que debes conocer
8 tipos de virus informáticos que debes conocer
![]()
Existen diferentes tipos de virus informáticos que pueden clasificarse según su origen, las técnicas que utilizan, los tipos de archivo que infectan, dónde se esconden, el tipo de daño que provocan, o el tipo de sistema operativo o plataforma que atacan.
Un virus informático es un sistema de software dañino, escrito intencionadamente para entrar en una computadora sin permiso o conocimiento del usuario. Tiene la capacidad de replicarse a sí mismo, continuando así su propagación. Algunos virus no hacen mucho más que replicarse, mientras que otros pueden causar graves daños o afectar negativamente el rendimiento de un sistema. Un virus nunca debe ser considerado como inofensivo y dejarlo en un sistema sin tomar medidas.
Echemos un vistazo a algunos de los diferentes tipos de virus informáticos más importantes.
1. Tipos de virus informáticos residentes en memoria
Estos virus se alojan en la memoria del ordenador y se activan cuando el sistema operativo se ejecuta, infectando a todos los archivos que se abren. Permanecen allí incluso después de que se ejecute el código malicioso. Tienen control sobre la memoria del sistema y asignan bloques de memoria a través de los cuales ejecuta su propio código. Su objetivo es corromper archivos y programas cuando son abiertos, cerrados, copiados, renombrados, etc.
2. Virus de acción directa
El objetivo principal de estos tipos de virus informáticos es replicarse y actuar cuando son ejecutados. Cuándo se cumple una condición específica, el virus se pondrán en acción para infectar a los ficheros en el directorio o carpeta que se especifica en el archivo autoexec.bat Este archivo de procesamiento por lotes está siempre en el directorio raíz del disco duro y carga ciertas operaciones cuando el ordenador arranca. El virus infecta uno tras otro todos los archivos que encuentra y que previamente ha seleccionado como sus víctimas. También es capaz de infectar dispositivos externos. Cada vez que se ejecuta el código, estos tipos de virus informáticos cambian su ubicación para infectar nuevos archivos, pero generalmente se encuentra en el directorio raíz del disco duro.
3. Virus de sobreescritura
Estos tipos de virus informáticos se caracterizan por el hecho de que borran la información contenida en los ficheros que infectan, haciéndolos parcial o totalmente inútiles. Una vez infectados, el virus reemplaza el contenido del fichero sin cambiar su tamaño. La única manera de limpiar un archivo infectado por un virus de sobreescritura es borrar el archivo completamente, perdiendo así el contenido original. Sin embargo, es muy fácil de detectar este tipo de virus ya que el programa original se vuelve inútil.
4. Virus de sector de arranque
Este tipo de virus afecta al sector de arranque del disco duro. Se trata de una parte crucial del disco en la que se encuentra la información que hace posible arrancar el ordenador desde disco.
5. Macro Virus
Los macro virus infectan archivos que se crean utilizando ciertas aplicaciones o programas que contienen macros como .doc, .xls, .pps, etc. Estos mini programas hacen que sea posible automatizar una serie de operaciones para que se realicen como si fuera una sola acción, ahorrando así al usuario tener que llevarlas a cabo una por una. Estos tipos de virus informáticos infectan automáticamente el archivo que contiene macros y también infectan las plantillas y los documentos que contienen el archivo. Suele ser un virus que llega por correo electrónico.
6. Virus polimórfico
Estos tipos de virus informáticos se encriptan o codifican de una manera diferente, utilizando diferentes algoritmos y claves de cifrado cada vez que infectan un sistema. Esto hace imposible que el software antivirus los encuentre utilizando búsquedas de cadena o firma porque son diferentes cada vez.
7. Virus fat
La tabla de asignación de archivos FAT es la parte del disco utilizada para almacenar toda la información sobre la ubicación de los archivos, el espacio disponible, el espacio que no se debe utilizar, etc. Estos tipos de virus informáticos pueden ser especialmente peligrosos ya que impiden el acceso a ciertas secciones del disco donde se almacenan archivos importantes. Los daños causados pueden ocasionar la pérdida de información de archivos individuales e incluso de directorios completos
8. Virus de secuencias de comandos web
Muchas páginas web incluyen código complejo para crear contenido interesante e interactivo. Este código es a menudo explotado por estos tipos de virus informáticos para producir ciertas acciones indeseables.
Antivirus
Los antivirus son programas cuyo objetivo es detectar y eliminar virus informáticos. Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e internet, los antivirus han evolucionado hacia programas más avanzados que además de buscar y detectar virus informáticos consiguen bloquearlos, desinfectar archivos y prevenir una infección de los mismos. Actualmente son capaces de reconocer otros tipos de malware como spyware, gusanos, troyanos, rootkits, pseudovirus etc.
Red social
Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de usuarios (tales como individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal.1Las redes sociales se han convertido, en pocos años, en un fenómeno global, se expanden como sistemas abiertos en constante construcción de sí mismos, al igual que las personas que las utilizan.2
Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social).
El análisis de redes sociales' estudia esta estructura social aplicando la teoría de grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo una red compleja. Como se ha dicho, en su forma más simple una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".
Las plataformas de Internet son muchas que facilitan la comunicación entre personas de una misma estructura social se denominan servicios de red social o redes sociales virtuales.
En ellas las personas interactúan a través de perfiles creados por ellos mismos, en los que comparten sus fotos, historias eventos o pensamientos.
Redes sociales
Las redes sociales son un conjunto de plataformas digitales de esparcimiento e interacción social entre sus diversos usuarios, ya sean personas o empresas, cuyas formas de comunidad y relaciones se han masificado tanto recientemente que han dado pie al establecimiento de toda una “cultura 2.0” que tendría lugar en línea.
Estas plataformas virtuales permiten el envío de mensajes, la comunicación en tiempo real y la difusión de contenido de distintos modos, entre los usuarios que se encuentren conectados entre sí, es decir, que sean “amigos” o “seguidores” (de acuerdo a la denominación empleada por la plataforma).
La aparición masiva de las redes sociales han supuesto cierto revuelo entre las sociedades industrializadas, dado que al no estar reguladas de ninguna forma, se prestan para la desinformación, la apropiación de datos personales o para otras formas de intimidad que exigen nuevas maneras de educación ciudadana.
Ejemplos de redes sociales son: Facebook, Twitter, Instagram, Tinder, Linkedin, Happn, Pinterest, etc.
Características de las redes sociales
Lo principal a la hora de hablar de redes sociales es comprender que forman parte de una creciente comunidad con acceso a Internet y con tiempo para invertir en ella: tiempo de ocio, de trabajo y de socialización.
Esto último ha permitido remodelar el espacio de lo público, al punto tal que ciertas redes sociales muy populares hacen las veces de punto de encuentro y centralizan la información de los usuarios, creando así verdaderas comunidades virtuales, gracias a las cuales personas de distinta procedencia y distinta historia vital pueden coincidir y compartir gracias a sus gustos personales o sus formas de usar la red.
Existen distintas formas de clasificar las redes sociales, conforme a su público objetivo, sujeto principal de la relación o según su plataforma, a saber:
Según su público objetivo. Pueden ser horizontales o verticales.
Según el sujeto principal de la relación. Pueden ser humanas, de contenidos o de inertes.
Según su plataforma. Pueden ser metaversos o Web.
La mayoría de las redes sociales manejan cuantiosas porciones de datos de sus usuarios: direcciones de correo, fotografías, números telefónicos, gustos, aficiones, amigos, incluso parte de su historia personal, profesional o amorosa. Todo esto permite la construcción de “perfiles” con los cuales el usuario se muestra a los demás.
El asunto es que dichos perfiles no siempre responden a la verdad de las personas, sino a ciertos deseos narcisistas de cómo quisieran ser, y puede llegar a ser fuente de angustias o de sufrimientos emocionales (y reales) en caso de verse frustrada esa idealización del individuo. Este fenómeno es estudiado por psicólogos y educadores.
Uno de los grandes atractivos (sobre todo para las empresas anunciantes) de las redes sociales es su masividad. Las principales redes sociales cuentan con millones de usuarios a nivel mundial a los que puede exponerse un contenido, como una publicidad o una noticia.
Esto significa que las grandes redes sociales compiten en importancia (y ganan en inmediatez) con los periódicos tradicionales y otras formas de masificación informativa.
La conectividad de las nuevas tecnologías ha sido aprovechada por las redes sociales para tener presencia en casi todos los gadgets tecnológicos: computadores, tabletas, teléfonos inteligentes. La presencia de una empresa o un individuo en ellas pueden verse incluso como un requisito para alcanzar nuevas audiencias y estar “a la par” con su público.
Otro aspecto importante y apreciado de las redes sociales es la hiper personalización o “customización”, que consiste en la adaptación plena a los gustos y la personalidad del usuario, permitiéndole además una interacción directa con otros usuarios e incluso con las cuentas empresariales, a cargo de un administrador llamado “CM o Community Manager”. De este modo, la experiencia en redes es íntima y singular.
Las redes sociales operan en base a algoritmos que organizan la información para mostrarnos más de aquello que nos guste y menos de lo que no. Así, cuando validamos un comentario, una publicidad o una noticia, retroalimentamos el sistema para que se adapte aún más a nuestros gustos puntuales.
Es la más utilizada y por tanto con más usuarios del mundo. Cuenta con más de 2000 millones de usuarios activos. Esta plataforma fue creada por Mark Zuckerberg en 2004. En sus inicios se utilizaba de forma interna entre los alumnos de Harvard, sin embargo, en la actualidad puede utilizarlo cualquiera que disponga de un correo electrónico. Este sitio web te permite compartir textos, fotos y vídeos con tus amigos. Su público objetivo está comprendido entre 20 y 35 años.
Se sitúa en un segundo lugar con 1500 millones de usuarios según el estudio. Fue creada por tres antiguos empleados de PayPal en 2005. Es un sitio web en el que sus usuarios pueden compartir vídeos de casi cualquier temática (música, series, películas, tutoriales, etc.) Si creas vídeos con contenidos interesantes, puedes generar un enorme impacto viral para tu marca.
Este servicio de mensajería instantánea fue fundado en 2009 por Jan Koum, cuenta también con 1300 millones de usuarios y se utiliza para enviar y recibir mensajes mediante internet. Además de texto puedes enviar fotos y vídeos de manera individual o a grupos.
Facebook Messenger
Facebook Messenger es el servicio de mensajería de la red social Facebook. Este servicio fue desarrollado como Facebook Chat en 2008 y actualmente cuenta con 1.500 millones de usuarios.
Aplicación WeChat
Es otro servicio de mensajería instantánea que compite directamente con otros como WhatsApp o Line teniendo ya más de 800 millones de usuarios. Una de las ventajas que encuentran la mayoría de los usuarios de esta aplicación, es que respeta su privacidad. El resto de usuarios no saben si estás conectado o no o si has leído su mensaje, tampoco puedes ver el número de móvil del resto de usuarios.
Es la plataforma por excelencia en China donde la censura del gobierno impide la entrada de otros sitios web como Facebook. Fue creada en 1999 y más de 840 millones de usuarios cuentan ya con este servicio de mensajería instantánea. Además de estas utilidades, cuenta con un correo electrónico propio llamado QQMail, una plataforma donde escribir blogs; QQZone, donde además puedes comprar online a través de “Paipai”, jugar en red en QQYouxi, reservar viajes y buscar pareja a través de QQTongchang.
![]()
Esta red social fue comprada por Facebook en 2012. Se utiliza para compartir fotos y vídeos y ha incorporado una nueva función idéntica a Snapchat (Instagram Stories) , que permite publicar fotos y vídeos que desaparecen en 24 horas. La aplicación suma ya 800 millones de usuarios.
Fue fundado por David Karp en 2007. Es una plataforma de microblogging en la que se pueden crear publicaciones con fotos, texto, vídeos, enlaces y audio. También puedes seguir y compartir contenido de otros usuarios o marcas con los que compartas intereses. Es una de las plataformas que más se utilizan para difundir contenido. Tiene más de 700 millones de usuarios según el estudio.
Red social creada en 2005 y disponible únicamente en el idioma chino. Sus principales usuarios son de China, pero también hay algunos provenientes de Kazajstán y Rusia. Cuenta con más de 500 millones de usuarios.
Es una social network utilizada en China que tiene utilidades parecidas a Facebook y Twitter. El significado de Weibo es micro blog. Fue fundada por Sina Weibo en 2009. Tiene cerca de 400 millones de usuarios.
Fue fundado por Jack Dorsey en 2006 pero está bajo la jurisdicción de Delaware desde 2007. Twitter es una social network que permite a sus usuarios enviar y leer textos de una longitud máxima de 280 caracteres (antes solo permitía 140) denominados “tweets”. Twitter es muy útil para mantenerte informado de las últimas tendencias, noticias, moda, etc. Aplicando algunos trucos podrás sacarle más provecho. Actualmente es una de las más seguidas. Actualmente tiene más de 300 millones de usuarios.
Es la plataforma de comunicación más grande de China, que forma parte del motor de búsqueda chino, Baidu. Según el estudio cuenta con 300 millones de usuarios actualmente.
Skype
Skype es un software de Microsoft que permite hacer comunicaciones de texto, voz y vídeo en Internet. Según el estudio, 300 millones de personas y empresas usan Skype actualmente para hacer llamadas y videollamadas gratis. Esta aplicación, además de permitir enviar mensajes instantáneos , permite compartir archivos con otras personas.
Esta red social nace en 2002 con el fin de crear relaciones laborales. Es una de las plataformas que está especializada en el segmento profesional. Es una plataforma online en la que puedes publicar tus experiencias laborales, hacer contactos y buscar otras nuevas experiencias de trabajo. Tiene más de 260 millones de usuarios.
Vibber
Vibber es una app de comunicación para diferentes sistemas y compañías: GNU/Linux, Windows, Mac OS X, iOS, Android, Windows Phone, Blackberry, Nokia, Bada y Firefox . La aplicación permite hacer llamadas gratuitas de teléfono y enviar mensajes de texto gratis. Actualmente y según el estudio cuenta con 260 millones de usuarios.
Snapchat fue creada por los estudiantes Evan Spiegel, Bobby Murphy y Reggie Brown de la Universidad de Stanford en 2010. Cuenta ya con más de 250 millones de usuarios.
Snapchat funciona como una aplicación de mensajería instantánea permitiéndote enviar fotos o vídeos a tus contactos de forma individual o grupal teniendo la opción de seleccionar el tiempo que el receptor podrá ver el mensaje antes de que se destruya (De 1 a 10 segundos) o colgarlo en tu historia, lo cual supone que podrán visualizarlo todos tus contactos durante las siguientes 24 horas.
La única forma de que otra persona guarde tu foto es haciéndole una captura de pantalla, que Snapchat te notifica. Es una de las plataformas más utilizada por las empresas para lanzar sus campañas o hacer interactuar al consumidor con la marca.
Fue fundada en junio de 2005 por Steven Huffman y Alexis Ohanian en Massachusetts y cuenta con más de 200 millones de usuarios. Es una Web que se podría clasificar como foro en donde los usuarios publican contenidos y enlaces a páginas externas para que los visualicen otros usuarios. Abarca todas las temáticas que podamos imaginar y cada una de ellas cuenta con su propia sección, llamada Subreddit. Los usuarios votan a favor o en contra de los contenidos por lo que si publicas contenidos interesantes podrías generar gran tráfico y visibilidad en tu página.
Aplicación Line
Es otro servicio de mensajería instantánea, que nace en Japón en marzo de 2011. Fue el primer servicio de mensajería que permitió hacer llamadas gratuitas a través de internet. Tiene más de 200 millones de usuarios. Este servicio, ahora lo han incorporado otras como WhatsApp.
Fue creado por Silbermann en 2009 y cuenta ya con 200 millones de usuarios. Es un tablero virtual personalizado que permite recopilar imágenes, links y todo tipo de contenidos que nos interesen organizándolos en categorías. El resto de usuarios pueden encontrar nuestro contenido a través de búsquedas por eso es importante que coloquemos palabras clave o pines con las que nos queremos posicionar nuestras publicaciones.
YY es una red social China que permite al usuario estar en contacto con otros miembros mediante vídeo. Actualmente esta red social cuenta con más de 115 millones de usuarios según el estudio publicado por We Are Social y Hootsuite.
Aplicación Telegram
Es un servicio de mensajería instantánea gratuita que nace en 2013 y compite directamente con otros servicios de mensajería como WhatsApp. Cuenta con 100 millones de usuarios.
VK, es una red social rusa conocida internacionalmente como VK . Es el Facebook Ruso y actualmente cuenta con 97 millones de usuarios.
Aplicación BBM
Desde que fue creada, en agosto de 2005, la aplicación BBM ha ido evolucionando desde una simple aplicación de mensajería de comunicaciones (
Aplicación Kakaotalk
Kakaotalk es una aplicación de mensajería multiplataforma que permite enviar y recibir gratuitamente mensajes a través de teléfonos inteligentes y realizar llamadas gratuitas. Según el estudio cuenta con más de 45 millones de usuarios.
Otras Redes Sociales populares
Es la plataforma de Google que integra en un solo perfil todas las cuentas del usuario que son producto del mismo (Google Calendar, Google Drive, Google Maps. Traslator, YouTube, Blogger, etc.) Permite interactuar con personas y empresas clasificándolas en círculos según el criterio que se quiera. Es bastante desconocida, pero se puede considerar una herramienta de marketing para generar visibilidad e impulsar tu negocio. Tiene más de 343 millones de usuarios.
Fue fundada en 2014 por los empresarios Greg Tseng y Johann Schleier. Es una mezcla parecida a las redes sociales MySpace y Facebook. El fin de Tagged es que personas con intereses comunes se conozcan en un corto período de tiempo. Esta red social tiene 300 millones de usuarios.
Es una comunidad online que fue lanzada en el año 2000 y cuenta ya con 250 millones de usuarios entre 13 y 18 años. Al empezar a utilizarlo debes crear un avatar a tu gusto que luego interactuará en diferentes salas o chats con desconocidos. Hay salas públicas o de libre acceso y privadas a las que te tiene que invitar otro usuario.
Fue fundada por Ramu Yalamanchi en 2003. Es parecida a muchas otras plataformas, pero puede resultar interesante para aquellos a los que les gustan las comunidades online ya que introduce algunos cambios. Tiene 200 millones de usuarios.
Es una plataforma especializada en la distribución de música en línea. Es útil para músicos ya que se les facilita un canal de distribución para su música. Cualquiera que esté escuchando una canción puede interactuar con el dueño de la canción dejando un comentario en el momento exacto que quiera calificar o comentar algo de la canción. Cuenta con 200 millones de usuarios.
Es un portal belga que fue lanzado en 2012 por el creador de Netlog; Lorenz Bogaert, focalizado en la búsqueda de pareja. Tiene 115 millones de usuarios por todo el mundo.
Es una plataforma que nació en 2008 en Francia en la que los usuarios tienen la posibilidad de ver y subir vídeos. Compite directamente con YouTube y si se diferencia en algo es en que está más enfocada en el cortometraje semi-profesional. Tiene 115 millones de usuarios.
Tanto la red social como la compañía fueron fundadas en 2005 por Keyvan Mohajer. Tiene 100 millones de usuarios. Es una plataforma de distribución de música en línea muy parecida a Soundcloud.
Nacida en 2008, se podría definir como un reproductor musical social que tiene 90 millones de usuarios. Existen dos tipos de cuenta; la gratuita y la Premium. Esta plataforma te permite escuchar gratuitamente canciones de tus artistas favoritos ya que la empresa ha firmado acuerdos con las principales discográficas y crearte listas de reproducción a tu gusto, además puedes encontrar amigos y seguir las listas de reproducción que ellos crean.
Es un portal de citas que nace en 1995 que tiene 85 millones de usuarios. Los usuarios eligen sus “palabras match” a través de las cuales encontrarán candidatos que compartan intereses. Es otra de las redes sociales más elegidas para encontrar pareja.
Fue lanzado por la empresa Ludicorp en 2004. Cuenta con 90 millones de usuarios. Es una plataforma que nos permite almacenar, organizar, compartir y vender imágenes y vídeos. Tiene dos tipos de cuenta; la gratuita y la de pago que permite a los usuarios contar con más espacio y mejor calidad de imagen. Es un lugar de referencia para los apasionados de la fotografía que quieran darse a conocer.
Aparece en 2006 para ser utilizado por los empleados de varias empresas con el fin de compartir información. Cuenta con 85 millones de usuarios registrados. Es una plataforma formativa o educativa en la que podemos publicar nuestros trabajos o proyectos en documentos Word, PDF y PowerPoint. Si utilizamos un título atractivo y añadimos etiquetas podremos hacer más visibles nuestros contenidos. Para comunicarnos con otros usuarios lo haremos a través de mensajes privados.
Es una red social que nace en 2005 por los creadores de QQ; el gran servicio de mensajería instantánea chino, sólo está disponible en este idioma. Es una mezcla entre MSN y MySpace. Te permite escribir blogs y publicar fotos, videos, música, etc. La mayoría de sus servicios ofertados no son gratuitos. En China es una de las redes sociales más usadas con 629 millones de usuarios.
➨ Las redes sociales horizontales albergan todo tipo de usuarios sin una temática claramente definida. Facebook o WhatsApp son ejemplos de las redes sociales más importantes de esta categoría.
➨ Las redes sociales verticales se especializan en algún campo, actividad o temática. Pueden ser profesionales o referidas a algún tema en concreto como puede ser moda o música. Ejemplos de esta categoría son Tumblr, Pinterest, SoundCloud o LinkedIn. Este tipo de red social es la más indicada para la captación de clientes.
Red de computadoras
Una red de computadoras (también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática) es un conjunto de equipos nodos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos o inalámbricos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.1
Como en todo proceso de comunicación, se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. La finalidad principal para la creación de una red de ordenadores es compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo. Un ejemplo es Internet, el cual es una gran red de millones de ordenadores ubicados en distintos puntos del planeta interconectados básicamente para compartir información y recursos.
La estructura y el modo de funcionamiento de las redes informáticas actuales están definidos en varios estándares, siendo el más importante y extendido de todos ellos el modelo TCP/IP utilizado como base para el modelo de referencia OSI. Este último, concibe cada red como estructurada en siete capas con funciones concretas pero relacionadas entre sí (en TCP/IP se habla de cuatro capas). Debe recordarse que el modelo de referencia OSI es una abstracción teórica, que facilita la comprensión del tema, si bien se permiten ciertos desvíos respecto a dicho modelo.
Existen multitud de protocolos repartidos por cada capa, los cuales también están regidos por sus respectivos estándares.2
RED WAN
Una red de área amplia o RED WAN, (Wide Área Network en inglés), es una red de computadoras que une varias redes locales, (LAN), aunque sus miembros no están todos en una misma ubicación física. Muchas WAN son construidas por organizaciones o empresas para su uso privado, otras son instaladas por los proveedores de Internet (ISP) para proveer conexión a sus clientes. Hoy en día, internet brinda conexiones de alta velocidad, de manera que un alto porcentaje de las redes WAN se basan en ese medio, reduciendo la necesidad de redes privadas WAN, mientras que las virtuales que utilizan cifrado y otras técnicas para generar una red dedicada sobre comunicaciones en internet, aumentan continuamente.
RED LAN
Una RED LAN significa Red de área local. Es un grupo de equipos que pertenecen a la misma organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña a través de una red, generalmente con la misma tecnología (la más utilizada es Ethernet). Una red de área local es una red en su versión más simple. La velocidad de transferencia de datos en una red de área local puede alcanzar hasta 10 Mbps (por ejemplo, en una red Ethernet) y 1 Gbps (por ejemplo, en FDDI o Gigabit Ethernet). Una red de área local puede contener 100, o incluso 1000, usuarios.
RED MAN
Una red de área de metropolitana MAN, siglas del inglés Metropolitan Area Network, es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica extensa, proporcionando capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de pares de cobre se posiciona como la red más grande del mundo una excelente alternativa para la creación de redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50 ms), gran estabilidad y la carencia de interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen velocidades de 10 Mbit/s o 20 Mbit/s, sobre pares de cobre y 100 Mbit/s, 1 Gbit/s y 10 Gbit/s mediante fibra óptica.
RED WLAN
Una Red de Área Local Inalámbrica, más conocida como WLAN, es básicamente un sistema de transferencia y comunicaciones de datos el cual no requiere que las computadoras que la componen tengan que estar cableadas entre sí, ya que todo el tráfico de datos entre las mismas se realiza a través de ondas de radio. A pesar de que son menos seguras que su contrapartida cableada, ofrecen una amplia variedad de ventajas, y es por ello que su implementación crece día a día en todos los ámbitos. Sin embargo, la característica más destacada de este tipo de red es el ahorro en el tendido de los cables para la interconexión de las PC.
RED WMAN'
La RED WMAN en términos muy básicos o Red Metropolitana Inalámbrica por su traducción al español, es una versión inalámbrica de MAN, la cual puede llegar a tener un rango de alcance de decenas de kilómetros. Esta tecnología utiliza técnicas basadas en el estándar de comunicaciones WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access). Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se elimina el cableado Ethernet y conexiones físicas entre nodos, pero también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo de red se debe tener una seguridad mucho más exigente y robusta para evitar a los intrusos.
RED PAN
Una Red PAN, abreviatura del inglés Personal Area Network, y cuya traducción al español significa Red de Área Personal, es básicamente una red integrada por todos los dispositivos en el entorno local y cercano de su usuario, es decir que la componen todos los aparatos que están cerca del mismo. La principal característica de este tipo de red que le permite al usuario establecer una comunicación con sus dispositivos de forma sencilla, práctica y veloz. Estas tecnologías permitieron una altísima transferencia de datos dentro de las soluciones de sistemas o redes inalámbricas. La ventaja de las comunicaciones inalámbricas es que con la terminal la persona se puede mover por toda el área de cobertura, lo que no ocurre con las redes de comunicaciones fijas.
RED SAN
Una red de área de almacenamiento, en inglés Storage Area Network (SAN), es una red de almacenamiento integral. Se trata de una arquitectura completa que agrupa los siguientes elementos:
• Una red de alta velocidad de canal de fibra o iSCSI.
• Un equipo de interconexión dedicado (conmutadores, puentes, etc).
• Elementos de almacenamiento de red (discos duros).
Una SAN es una red dedicada al almacenamiento que está conectada a las redes de comunicación de una compañía. Además de contar con interfaces de red tradicionales, los equipos con acceso a la SAN tienen una interfaz de red específica que se conecta a la SAN. El rendimiento de la SAN está directamente relacionado con el tipo de red que se utiliza.
|

Echemos un vistazo al pasado. 1936, Konrad Zuse, ingeniero alemán, diseño y fabricó la Z1, la que para muchos es la primera computadora programable de la historia.
La Z1 era una calculadora mecánica binaria operada con electricidad y que ocupaba una mesa entera, bastante grande por cierto. Los datos los recibía de cintas perforadas, y aunque no permitía un lenguaje de programación tal y como lo entendemos hoy, la Z1 fue la primera máquina programable de la historia.
Con el paso de los años, Konrad Zuse también fabricó las Z2, Z3 y hasta la Z4 en 1950, máquinas bastante más avanzadas pero igualmente poco avanzadas en cuanto al lenguaje de programación (Zuse creó teóricamente el suyo propio llamado Plankalkül pero que jamás llegó a implementar y probar).
En estos tiempos, la tecnología se encuentra en constante evolución y transformación; las computadoras, al ser parte de esta, también evolucionan constantemente; existen diferentes clasificaciones para las computadoras, tomando en cuenta las funciones y capacidades de estas; se clasifican según su capacidad o tamaño y según su procesamiento tecnológico y funcionalidad.
¿Quién en la actualidad no usa las computadoras?, estas, además del teléfono inteligente, se ha convertido en nuestro principal medio de trabajo y de comunicación internacional; su uso, conjuntamente con el internet, nos ayuda a realizar investigaciones, redactar contenidos, almacenar información, instalar programas y aplicaciones utilizadas para nuestras labores, realizar transferencias bancarias, pagos de impuestos, intercambio de información, además de muchas otras ventajas, como conectarnos a través de la red con cualquier parte del mundo.
Son las más caras y grandes del mercado, pero sin ninguna duda las más potentes, certeras y rápidas; las utilizan en grandes industrias y empresas como la Nasa, empresas encargadas de estudiar cambios atmosféricos, climas, huracanes, tornados, también las usan en proyectos de aviación, automovilísticos, petrolíferos y mineros; son capaces de procesar gran cantidad información y realizar cálculos en milisegundos, además permite la interconexión de miles de usuarios sin hacer tardío el sistema.
También son grandes y costosas, pero en cantidades más accesibles, se utilizan como servidores inteligentes, usados en empresas medianas, bancos, industrias y aerolíneas. Procesan gran cantidad de información de diferentes temas y deben de mantenerse en un cuarto frio para mantener su temperatura adecuada.
Son medianamente costosas y más pequeñas que las macrocomputadoras, pudiendo ocupar solo un rincón de un cuarto; ella
Estas son las más pequeñas y de menor adquisición económica; las que mantenemos en nuestros hogares y para uso personal; estas utilizan un microprocesador que también nos ayuda fácilmente a almacenar información y programas. Están dentro de este grupo; las computadoras de escritorio, las laptos, tablets y computadoras de mano.
Son las computadoras que utilizan dispositivos mecánicos o eléctricos para buscar soluciones a problemas industriales, recibiendo valores, cálculos y señales. Su naturaleza de circuitos hace que sean rápidas y eficientes.
Son sistemas que unen las funciones de las computadoras análogas y digitales, mostrando así sus mismas características, y hacen que ambos tipos desarrollen su trabajo conjuntamente.
Estas son las que operan con números y mayormente hacen el trabajo lógico de las empresas; estas deben ser programadas antes de ser utilizadas y poseen una memoria interna lo suficientemente amplia para introducir información y así poder comenzar con el conteo funcional. Estas, al igual que las análogas, resuelven internamente los problemas dando resultados precisos.
https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-computadoras/#targetText
Bienvenido a este humilde sitio web en el cual encontraras una guía básica sobre una computadora. Nos hemos centrado en describir las distintas partes y explicando para que sirve cada una de ellas. Suponemos que eres un principiante en eso de la “informática” por ello intentaremos utilizar lenguaje lo mas claro y simple posible. Si encuentras cualquier errata o explicación confusa, por ejemplo sobre el funcionamiento de cualquier parte de la computadora, os ruego que nos dejes un comentario o correo electrónico, para resolver la duda para todos.
A continuación encontraras un pequeño menú que te llevara directamente a la categoría deseada. Las partes o dispositivos de cualquier computadora a veces se pueden clasificar en distintas categorías.
A continuación te enumeramos todas las partes de la “caja” del ordenador, que se suele llamarse CPU (En otros países puede significar procesador o Central Unit Processor). Digamos es la parte mas importante de cualquier computadora, ahí es donde se guardan los datos, donde se realizan los cálculos y es donde se conecta todo lo demás.
Microprocesador
El procesador junto a la motherboard y la memoria RAM es una de las piezas imprescindibles para una computadora. Generalmente es un pequeño cuadrado de silicio con muchos pines recubiertos de oro que recibe instrucciones, las procesa y manda ordenes. Cada procesador dispone de unas instrucciones predefinidas como suma, resta, multiplicación, desplazamiento… etc. Dispone de una pequeña memoria cache, que tiene muy poca capacidad pero es ultra rápida. Quizás se podría comparar un procesador con una fabrica, recibe materia prima y devuelve producto terminado. Aprende mas sobre el procesador aquí.
Motherboard
Este componente, a veces menospreciado, es tan importante como el procesador. La motherboard sincroniza el funcionamiento de TODOS las partes de una computadora, el 99% de los dispositivos están conectados ahí. Si comparamos el procesador con una fabrica, la placa madre podríamos comparar con la red de carreteras que la rodean. Es un componente que se fabrica pensando en determinada familia de procesadores y con unos estándares en mente. De hecho lo primero que debemos elegir al montar un ordenador es la motherboard y después ir mirando si soporta determinados dispositivos o estándares. Por ejemplo cuantas tarjetas de vídeo podemos conectar, si tiene 2 o 1 tarjetas de red, si soporta memoria RAM ECC (memoria especial para servidores)… etc. Descubre mas aquí.
La memoria RAM es una memoria Intermedia que guarda los datos e instrucciones intermedias. Guarda por ejemplo un documento Word mientras lo editamos en el Office. Es la segunda memoria mas rápida de la computadora, después de la memoria cache. Todos los datos que se guardan ahí se borran cuando apagamos el equipo a diferencia por ejemplo del disco duro. En los ultimos años esta memoria ha pasado de tener 256Kb a 16Gb. En los servidores incluso puedes encontrar 64GB o 128GB de memoria RAM DDR3 ECC. Aprende mas sobre la memoria RAM aquí.
El disco duro es otro de los componentes esenciales de nuestro sistema informático. Generalmente es una parte interna de cualquier computadora, aunque en los últimos años se ha popularizado el formato externo, en el fondo la tecnología es la misma. El “Hard Drive” por prestaciones es mucho mas lento que la memoria RAM, sin embargo tiene mucha mas capacidad. Actualmente en el año 2015 puedes encontrar fácilmente unidades de 4Tb-6Tb, lo mas común y económico es tener 1-2Tb. Ademas es el componente que cambia radicalmente de tecnología. La tecnología magnética poco a poco da paso a la “solida” o “química” de los discos SSD o Solid State Drive. Descubre mas sobre los discos duros aquí.
Los lectores ópticos eran muy populares en el pasado. Básicamente son los que leen todos estos discos DVD, CD o BluRay. Ahora mismo con Internet muy desarrollado en muchos países esta casi en desuso el lector de discos. Cualquier información ahora puedes descargar de Internet o te la puedes llevar en una memoria USB. Aprende todo sobre la lectora de CDs aquí.
La tarjeta de vídeo es la parte de nuestro ordenador que manda la señal de vídeo hacia nuestro monitor o televisor. Por si sola prácticamente es un pequeño ordenador ya que en la placa tiene un procesador, memoria RAM, BIOS, entradas de alimentación… etc. Son imprescindibles para la gente que busca sobre todo jugar o editar vídeo o 3D. Si quieres saber mas, aquí tenemos escrito sobre las tarjetas de vídeo.
Seguramente se nos viene a la cabeza el teclado. Sin embargo hay unos cuantos dispositivos de entrada a describir. Por lo general aquí clasificaremos dispositivos que sirven para mandar ordenes a nuestra CPU, que serán procesados y almacenados o mostrados mediante unidades de salida de información. Por ejemplo el ratón, tabletas gráficas, lectores de códigos de barras, el track pad en un portátil o lector de huellas. Seguramente se me olvida alguno, pero en Internet todo se puede modificar, así que lo iremos actualizando según expliquemos las cosas.
El mouse o el ratón es una parte esencial de cualquier computadora. Actualmente esta en proceso de una gran transformación tecnológica y quizás es uno de los componentes que desaparecerá en el futuro. Las pantallas táctiles de calidad vistas por primera vez en iPhone (Realmente han sido inventadas hace tiempo, pero nunca con tanta calidad) han supuesto una revolución en el manejo no solo de los ordenadores si no de móviles, tablet PC, navegadores GPS, relojes, Mp3, eBook… etc. Mientras tanto podemos disfrutar de evoluciones de ratón tan curiosas como el Magic Mouse de Apple. Pulsa aquí quieres saber mas sobre el mouse y sus avances tecnológicos.
Actualmente existen muchas formas de almacenar la información, sin embargo podemos subdividir esta parte en dos. Almacenamiento interno y dispositivos de almacenamiento externo. La primera categoría prácticamente es solo los discos duros, mientras que en la segunda existe mucha mas variedad… aquí por ejemplo podemos encontrar la memoria USB, discos duros portátiles, tarjetas de memoria, DVD, BlueRay, disquete… etc.
Dentro de los dispositivos multimedia, como su nombre indica, podemos clasificar múltiples o infinitos dispositivos. Nos centraremos en los dispositivos mas comunes. Como por ejemplo la impresora, escáner, altavoces, cascos o cámara de vídeo. Realmente estos componentes se podrían clasificar como dispositivos de E/S (Entrada/Salida) de información. Un escáner sería un dispositivo de entrada mientras que la impresora seria el de salida.
Recordad también que no hay una verdad verdadera en la informática, de hecho aunque se llame ingeniería a veces aun le faltan unos cuantos años para ser como tal (desgraciadamente). Para mi no es una ciencia del todo exacta como podría ser matemática o ingeniería de caminos. Ademas en el fondo es realmente compleja y ningún ser humano puede ser experto en todas las áreas. Ahora mismo de hecho poco a poco la informática buscando su camino se subdivide poco a poco en otras ramas… como por ejemplo Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Software… etc. Sospecho que dentro de unas cuantas décadas habrá una decena de carreras relacionadas con la informática.informática.
El código binario es el sistema de codificación usado para la representación de textos, o procesadores de instrucciones de computadora, utilizando el sistema binario (sistema numérico de dos dígitos, o bit: el "0" y el "1"). . En informática y telecomunicaciones, el código binario se utiliza en la codificación de datos, tales como cadenas de caracteres, o cadenas de bits Por ejemplo en el caso de un CD, las señales que reflejarán el "láser" que rebotará en el CD y será recepcionado por un sensor de distinta forma indicando así, si es un cero o un uno.
En un código binario de ancho fijo, cada letra, dígito, u otros símbolos, están representados por una cadena de bits de la misma longitud, como un número binario que, por lo general, aparece en las tablas en notación octal, decimal o hexadecimal.
Según Anton Glaser, en su History of Binary and other Nondecimal Numeration, comenta que los primeros códigos binarios se utilizaron en el año 1932: C.E. Wynn-Williams ("Scale of Two"), posteriormente en 1938: Atanasoff-Berry Computer, y en 1939: Stibitz ("excess three") el código en Complex Computer.
Es frecuente también ver la palabra bit referida bien a la ausencia de señal, expresada con el dígito "0", o bien referida a la existencia de la misma, expresada con el dígito "1". El byte es un grupo de 8 bits, es decir en él tenemos 256 posibles estados binarios.
La palabra hardware en informática se refiere a las partes físicas, tangibles, de un sistema informático; sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.1 Los cables, así como los gabinetes o cajas, los periféricos de todo tipo, y cualquier otro elemento físico involucrado, componen el hardware o soporte físico; contrariamente, el soporte lógico e intangible es el llamado software.
El término es propio del idioma inglés, y su traducción al español no tiene un significado acorde, por tal motivo se lo ha adoptado tal cual es y suena. La Real Academia Española lo define como «Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora».2 El término, aunque sea lo más común, no solamente se aplica a las computadoras, también es a menudo utilizado en otras áreas de la vida diaria y la tecnología. Por ejemplo, hardware también se refiere a herramientas y máquinas, y en electrónica hardware se refiere a todos los componentes electrónicos, eléctricos, electromecánicos, mecánicos, cableados y tarjetas de circuitos impresos.
Otros ejemplos donde se aplica el término hardware son, en relación a los robots,34 así como en relación a los teléfonos móviles, las cámaras fotográficas, los reproductores digitales, o cualquier otro dispositivo electrónico. Cuando dichos dispositivos también procesan datos, poseen firmware y/o software además de hardware.
La historia del hardware de computador se puede clasificar en cuatro generaciones, cada una caracterizada por un cambio tecnológico de importancia. Una primera delimitación podría hacerse entre hardware principal (véase figura), como el estrictamente necesario para el funcionamiento normal del equipo, y el «complementario», como el que realiza funciones específicas.
El hardware principal de un computador se compone de una unidad central de procesamiento(CPU); encargada de procesar los datos; una memoria rápida de trabajo para almacenamiento temporal; una unidad de almacenamiento fija para mantener software y datos así como extraerlos de ella; uno o varios periféricos de entrada, los que permiten el ingreso de la información y uno o varios periféricos de salida, que posibilitan dar salida (normalmente en forma visual, impresa o auditiva) a los datos procesados.
La Unidad Central de Procesamiento, conocida por las siglas en inglés CPU, es el componente fundamental de la computadora, encargado de interpretar y ejecutar instrucciones y de procesar datos.13 En computadores modernos, la función de la CPU la realiza uno o más microprocesadores. Se conoce como microprocesador a una CPU que es manufacturada como un único circuito integrado.
Un servidor de red o una máquina de cálculo de alto rendimiento (supercomputación), puede tener varios, incluso miles de microprocesadores trabajando simultáneamente o en paralelo (multiprocesamiento); en este caso, todo ese conjunto conforma la CPU de la máquina.
Las unidades centrales de proceso (CPU) en la forma de un único microprocesador no sólo están presentes en las computadoras personales (PC), sino también en otros tipos de dispositivos que incorporan una cierta capacidad de proceso o "inteligencia electrónica", como pueden ser: controladores de procesos industriales, televisores, automóviles, calculadoras, aviones, teléfonos móviles, electrodomésticos, juguetes y muchos más. Actualmente los diseñadores y fabricantes más populares de microprocesadores de PC son Intel y AMD; y para el mercado de dispositivos móviles y de muy bajo consumo, los principales son Samsung, Qualcomm, Texas Instruments, MediaTek, NVIDIA e Intel.
En las computadoras, el microprocesador se monta en la llamada placa base, sobre un zócalo conocido como zócalo de CPU, que permite las conexiones eléctricas entre los circuitos de la placa y el procesador. Sobre el procesador ajustado a la placa base se fija un disipador térmico de un material con elevada conductividad térmica, que por lo general es de aluminio, y en algunos casos de cobre. Éste es indispensable en los microprocesadores que consumen bastante energía, la cual, en gran parte, es emitida en forma de calor: en algunos casos pueden consumir tanta energía como una lámpara incandescente (de 40 a 130 vatios).
En equipos de alto rendimiento, adicionalmente, sobre el disipador se acopla uno o dos ventiladores (raramente más), destinados a forzar la circulación de aire para extraer más rápidamente el calor acumulado por el disipador y originado en el microprocesador. Complementariamente, para evitar daños por efectos térmicos, también se suelen instalar sensores de temperatura del microprocesador y sensores de revoluciones del ventilador, así como sistemas automáticos que controlan la cantidad de revoluciones por unidad de tiempo de estos últimos.
La gran mayoría de los circuitos electrónicos e integrados que componen el hardware del computador van montados en la placa madre.
La placa base, también conocida como placa madre o principal o con los anglicismos motherboard o mainboard,14 es un gran circuito impreso sobre el que se suelda el chipset, las ranuras de expansión (slots), los zócalos, conectores, diversos circuitos integrados, etc. Es el soporte fundamental que aloja y comunica a todos los demás componentes: microprocesador, módulos de memoria RAM, tarjetas gráficas, tarjetas de expansión, periféricos de entrada y salida. Para comunicar esos componentes, la placa base posee una serie de buses mediante los cuales se transmiten los datos hacia dentro y fuera del sistema.
La tendencia de integración ha hecho que la placa base se convierta en un elemento que incluye a la mayoría de las funciones básicas (vídeo, audio, red, puertos de varios tipos), funciones que antes se realizaban con tarjetas de expansión. Aunque ello no excluye la capacidad de instalar otras tarjetas adicionales específicas, tales como capturadoras de vídeo, tarjetas de adquisición de datos, etc.
También, la tendencia en los últimos años es eliminar elementos separados en la placa base e integrarlos al microprocesador. En ese sentido actualmente se encuentran sistemas denominados System on a Chip que consiste en un único circuito integrado que integra varios módulos electrónicos en su interior, tales como un procesador, un controlador de memoria, una GPU, Wi-Fi, Bluetooth, etc. La mejora más notable en esto está en la reducción de tamaño frente a igual funcionalidad con módulos electrónicos separados. Las figuras muestran aplicaciones típicas, placa principal de una computadora y la de un teléfono móvil.
Las principales funciones que presenta una placa base son:
La sigla RAM, del inglés Random Access Memory, literalmente significa memoria de acceso aleatorio. El término tiene relación con la característica de presentar iguales tiempos de acceso a cualquiera de sus posiciones (ya sea para lectura o para escritura). Esta particularidad también se conoce como "acceso directo", en contraposición al acceso secuencial.
La RAM es la memoria utilizada en una computadora para el almacenamiento transitorio y de trabajo (no masivo). En la RAM se almacena temporalmente la información, datos y programas que la Unidad de Procesamiento (CPU) lee, procesa y ejecuta. La memoria RAM es conocida como memoria principal de la computadora, también como memoria central o de trabajo";15 a diferencia de las llamadas memorias auxiliares, secundarias o de almacenamiento masivo (como discos duros, unidades de estado sólido, cintas magnéticas u otras memorias).
Las RAM son, comúnmente, memorias volátiles; lo cual significa que pierden rápidamente su contenido al interrumpir su alimentación eléctrica.
Las más comunes y utilizadas como memoria central son "dinámicas" (DRAM), lo cual significa que tienden a perder sus datos almacenados en breve tiempo (por descarga capacitiva, aún estando con alimentación eléctrica), por ello necesitan un circuito electrónico específico que se encarga de proveerle el llamado "refresco" (de energía) para mantener su información.
La memoria RAM de un computador se provee de fábrica e instala en lo que se conoce como “módulos”. Ellos albergan varios circuitos integrados de memoria DRAM que, conjuntamente, conforman toda la memoria principal.
Es la presentación más común en computadores modernos (computador personal, servidor); son tarjetas de circuito impreso que tienen soldados circuitos integrados de memoria por una o ambas caras, además de otros elementos, tales como resistores y condensadores. Esta tarjeta posee una serie de contactos metálicos,con recubrimiento de oro, que permite hacer la conexión eléctrica con el bus de memoria del controlador de memoria en la placa base.
Los integrados son de tipo DRAM, memoria denominada "dinámica", en la cual las celdas de memoria son muy sencillas (un transistor y un condensador), permitiendo la fabricación de memorias con gran capacidad (típicamente entre 1, 2 o 4 Gigabytes por módulo) a un costo relativamente bajo.
Las posiciones de memoria o celdas, están organizadas en matrices y almacenan cada una un bit. Para acceder a ellas se han ideado varios métodos y protocolos cada uno mejorado con el objetivo de acceder a las celdas requeridas de la manera más eficiente posible.
Entre las tecnologías recientes para integrados de memoria DRAM usados en los módulos RAM se encuentran:
Los estándares JEDEC, establecen las características eléctricas y las físicas de los módulos, incluyendo las dimensiones del circuito impreso.
Los estándares usados actualmente son:
Hay memorias RAM con características que las hacen particulares, y que normalmente no se utilizan como memoria central de la computadora; entre ellas se puede mencionar:
De las anteriores a su vez, hay otros subtipos más.
Se entiende por periférico a las unidades o dispositivos que permiten a la computadora comunicarse con el exterior, esto es, tanto ingresar como exteriorizar información y datos.11 Los periféricos son los que permiten realizar las operaciones conocidas como de entrada/salida (E/S).12
Aunque son estrictamente considerados “accesorios” o no esenciales, muchos de ellos son fundamentales para el funcionamiento adecuado de la computadora moderna; por ejemplo, el teclado, el disco duro y el monitor son elementos actualmente imprescindibles; pero no lo son un escáner o un plóter. Para ilustrar este punto: en los años 80, muchas las computadoras personales no utilizaban disco duro ni mouse (o ratón), tenían sólo una o dos disqueteras, el teclado y el monitor como únicos periféricos.
De esta categoría son aquellos que permiten el ingreso de información, en general desde alguna fuente externa o por parte del usuario. Los dispositivos de entrada proveen el medio fundamental para transferir hacia la computadora (más propiamente al procesador) información desde alguna fuente, sea local o remota. También permiten cumplir la esencial tarea de leer y cargar en memoria el sistema operativo y las aplicaciones o programas informáticos, los que a su vez ponen operativa la computadora y hacen posible realizar las más diversas tareas.12
Entre los periféricos de entrada se puede mencionar:11 teclado, mouse o ratón, escáner, micrófono, cámara web, lectores ópticos de código de barras, Joystick, lectora de CD, DVD o BluRay (solo lectoras), placas de adquisición/conversión de datos, etc.
Pueden considerarse como imprescindibles para el funcionamiento, (de manera como hoy se concibe la informática) al teclado, al ratón y algún dispositivo lector de discos; ya que tan sólo con ellos el hardware puede ponerse operativo para un usuario. Los otros son más bien accesorios, aunque en la actualidad pueden resultar de tanta necesidad que son considerados parte esencial de todo el sistema.
Son aquellos que permiten emitir o dar salida a la información resultante de las operaciones realizadas por la CPU (procesamiento).
Los dispositivos de salida aportan el medio fundamental para exteriorizar y comunicar la información y datos procesados; ya sea al usuario o bien a otra fuente externa, local o remota.12
Los dispositivos más comunes de este grupo son los monitores clásicos (no de pantalla táctil), las impresoras, las consolas. y los altavoces.11
Entre los periféricos de salida puede considerarse como imprescindible para el funcionamiento del sistema, al monitor, las consolas para sonido. Otros, aunque accesorios, son sumamente necesarios para un usuario que opere un computador moderno.
Son aquellos dispositivos que pueden operar de ambas formas: tanto de entrada como de salida.12 Típicamente, se puede mencionar como periféricos mixtos o de entrada/salida a: discos rígidos, disquetes, unidades de cinta magnética, lecto-grabadoras de CD/DVD, discos ZIP, etc. También entran en este rango, con sutil diferencia, otras unidades, tales como: Tarjetas de Memoria flash o unidad de estado sólido, tarjetas de red, módems, tarjetas de captura/salida de vídeo, etc.11
Si bien se puede clasificar al pendrive (lápiz de memoria), memoria flash o memoria USB o a las unidades de estado sólido (SSD) en la categoría de memorias, normalmente se los utiliza como dispositivos de almacenamiento masivo; siendo todos de categoría Entrada/Salida.16
Los dispositivos de almacenamiento masivo11 también son conocidos como "Memorias Secundarias o Auxiliares". Entre ellos, sin duda, el disco duro ocupa un lugar especial, ya que es el de mayor importancia en la actualidad, en el que se aloja el sistema operativo, todas las aplicaciones, utilitarios, etc. que utiliza el usuario; además de tener la suficiente capacidad para albergar información y datos en grandes volúmenes por tiempo prácticamente indefinido. Los servidores Web, de correo electrónico y de redes con bases de datos, utilizan discos rígidos de grandes capacidades y con una tecnología que les permite trabajar a altas velocidades como SCSI incluyendo también, normalmente, capacidad de redundancia de datos, RAID; incluso se utilizan tecnologías híbridas: disco rígido y unidad de estado sólido, lo que incrementa notablemente su eficiencia. Las interfaces actuales más usadas en discos duros son: IDE, SATA, SCSI y SAS; y en las unidades de estado sólido son SATA y PCI-Express ya que necesitan grandes anchos de banda.
La pantalla táctil (no el monitor clásico) es un dispositivo que se considera mixto, ya que además de mostrar información y datos (salida) puede actuar como un dispositivo de entrada, reemplazando, por ejemplo, a algunas funciones del ratón o del teclado.
El hardware gráfico lo constituyen básicamente las tarjetas gráficas. Dichos componentes disponen de su propia memoria y unidad de procesamiento, esta última llamada unidad de procesamiento gráfico (o GPU, siglas en inglés de Graphics Processing Unit). El objetivo básico de la GPU es realizar los cálculos asociados a operaciones gráficas, fundamentalmente en coma flotante,17 liberando así al procesador principal (CPU) de esa costosa tarea (en tiempo) para que este pueda efectuar otras funciones en forma más eficiente. Antes de esas tarjetas de vídeo con aceleradores por hardware, era el procesador principal el encargado de construir la imagen mientras la sección de vídeo (sea tarjeta o de la placa base) era simplemente un traductor de las señales binarias a las señales requeridas por el monitor; y buena parte de la memoria principal (RAM) de la computadora también era utilizada para estos fines.
Dentro de ésta categoría no se deben omitir los sistemas gráficos integrados (IGP), presentes mayoritariamente en equipos portátiles o en equipos prefabricados (OEM), los cuales generalmente, a diferencia de las tarjetas gráficas, no disponen de una memoria dedicada, utilizando para su función la memoria principal del sistema. La tendencia en los últimos años es integrar los sistemas gráficos dentro del propio procesador central. Los procesadores gráficos integrados (IGP) generalmente son de un rendimiento y consumo notablemente más bajo que las GPU de las tarjetas gráficas dedicadas, no obstante, son más que suficiente para cubrir las necesidades de la mayoría de los usuarios de un PC.
Actualmente se están empezando a utilizar las tarjetas gráficas con propósitos no exclusivamente gráficos, ya que en potencia de cálculo la GPU es superior, más rápida y eficiente que el procesador para operaciones en coma flotante, por ello se está tratando de aprovecharla para propósitos generales, al concepto, relativamente reciente, se le denomina GPGPU (General-Purpose Computing on Graphics Processing Units).
La ley de Moore establece que cada 18 a 24 meses la cantidad de transistores que puede contener un circuito integrado se logra duplicar; en el caso de los GPU esta tendencia es bastante más notable, duplicando, o aún más, lo indicado en la ley de Moore.18
Desde la década de 1990, la evolución en el procesamiento gráfico ha tenido un crecimiento vertiginoso; las actuales animaciones por computadoras y videojuegos eran impensables veinte años atrás.
Se conoce como software1 al soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware. La interacción entre el software y el hardware hace operativo un ordenador (u otro dispositivo), es decir, el Software envía instrucciones que el Hardware ejecuta, haciendo posible su funcionamiento.
Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas, tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el llamado software de sistema, tal como el sistema operativo, que básicamente permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario.2
El software en su gran mayoría, está escrito en lenguajes de programación de alto nivel, ya que son más fáciles y eficientes para que los programadores los usen, porque son más cercanos al Lenguaje natural respecto del lenguaje de máquina.3 Los lenguajes de alto nivel se traducen a lenguaje de máquina utilizando un compilador o un intérprete, o bien una combinación de ambos. El software también puede estar escrito en lenguaje ensamblador , que es de bajo nivel y tiene una alta correspondencia con las instrucciones de lenguaje máquina; se traduce al lenguaje de la máquina utilizando un ensamblador.
El anglicismo software es el más ampliamente difundido al referirse a este concepto, especialmente en la jerga técnica; en tanto que el término sinónimo «logicial», derivado del término francés logiciel, es utilizado mayormente en países y zonas de influencia francesa.
A continuación veamos 20 ejemplos de software:
Humanware es un término informático que se utiliza para definir los recursos humanos de un sistema informático o el hardware y el software que es diseñado pensando en la experiencia y la interfaz que le dará el usuario final.
El diseño del humanware comienza con el entendimiento de las necesidades y limitaciones del usuario final, para sobre la base de eso, diseñar el producto final. Generalmente se somete a muchas pruebas para asegurar que está diseñado para mejorar la experiencia del usuario. Un ejemplo es la tecnología diseñada para ayudar a personas con discapacidades, por lo general comienza su desarrollo entendiendo las necesidades del usuario antes de diseñar el producto.
El humanware ha comenzado a aplicarse en el ámbito educativo debido a la necesidad de innovar la enseñanza. Para ello se ha requerido diseñar tecnología educativa que sea atractiva para el usuario final y pueda aportarle una experiencia satisfactoria, cumpliendo con sus expectativas y necesidades. Y por último, se han implementado proyectos IT que parten del lado humano y están ligados a la tecnología educativa; esto quiere decir que la cultura organizacional, las competencias digitales, etc, provocan un gran impacto sea positivo o negativo en la implementación de la tecnología educativa dentro de un proyecto.1
Un disco duro (del inglés hard disk (HD)) es un disco magnético en el que puedes almacenar datos de ordenador. El disco duro es la parte de tu ordenador que contiene la información electrónica y donde se almacenan todos los programas (software). Es uno de los componentes del hardware más importantes dentro de tu PC.
El término duro se utiliza para diferenciarlo del disco flexible o disquete (floppy en inglés). Los discos duros pueden almacenar muchos más datos y son más rápidos que los disquetes. Por ejemplo, un disco duro puede llegar a almacenar más de 100 gigabytes, mientras que la mayoría de los disquetes tienen una memoria máxima de 1.4 megabytes.
Normalmente un disco duro consiste en varios discos o platos. Cada disco requiere dos cabezales de lectura/grabación, uno para cada lado. Todos los cabezales de lectura/grabación están unidos a un solo brazo de acceso, de modo que no puedan moverse independientemente. Cada disco tiene el mismo número de pistas, y a la parte de la pista que corta a través de todos los discos se le llama cilindro.
Fuente: Wikipedia.org
Los discos duros externos son discos duros que se conectan externamente al ordenador, normalmente mediante USB, por lo que son más fáciles de transportar.
Un hard disk drive (HDD) es el mecanismo que lee y escribe datos en un disco duro. Los hard disk drives (HDDs) para PC generalmente tienen tiempos de búsqueda de unos 12 milisegundos o menos aunque muchos mejoran su funcionamiento con una técnica llamada caching.
Hay varios estándares de interfaz para pasar datos entre un disco duro y un ordenador, los más comunes son el IDE y el SCSI.
El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un ordenador.
Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; solo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.
Puede contener una o más unidades centrales de procesamiento (CPU) constituidas, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante (conocida antiguamente como «coprocesador matemático»).
El microprocesador está conectado generalmente mediante un zócalo específico de la placa base de la computadora; normalmente para su correcto y estable funcionamiento, se le incorpora un sistema de refrigeración que consta de un disipador de calor, fabricado de algún material de alta conductividad térmica, como cobre o aluminio, y de uno o más ventiladores que eliminan el exceso del calor absorbido por el disipador. Entre el disipador y la cápsula del microprocesador usualmente se coloca pasta térmica para mejorar la conductividad del calor. Existen otros métodos más eficaces, como la refrigeración líquida o el uso de células peltier para refrigeración extrema, aunque estas técnicas se utilizan casi exclusivamente para aplicaciones especiales, tales como en las prácticas de overclocking.
La medición del rendimiento de un microprocesador es una tarea compleja, dado que existen diferentes tipos de "cargas" que pueden ser procesadas con diferente efectividad por procesadores de la misma gama. Una métrica del rendimiento es la frecuencia de reloj que permite comparar procesadores con núcleos de la misma familia, siendo este un indicador muy limitado dada la gran variedad de diseños con los cuales se comercializan los procesadores de una misma marca y referencia. Un sistema informático de alto rendimiento puede estar equipado con varios microprocesadores trabajando en paralelo, y un microprocesador puede, a su vez, estar constituido por varios núcleos físicos o lógicos. Un núcleo físico se refiere a una porción interna del microprocesador casi-independiente que realiza todas las actividades de una CPU solitaria, un núcleo lógico es la simulación de un núcleo físico a fin de repartir de manera más eficiente el procesamiento. Existe una tendencia de integrar el mayor número de elementos dentro del propio procesador, aumentando así la eficiencia energética y la miniaturización. Entre los elementos integrados están las unidades de punto flotante, controladores de la memoria RAM, controladores de buses y procesadores dedicados de vídeo.
Desde el punto de vista lógico, singular y funcional, el microprocesador está compuesto básicamente por: varios registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica, y dependiendo del procesador, puede contener una unidad de coma flotante.
El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases:
Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador se conecta a un circuito PLL, normalmente basado en un cristal de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo. Este reloj, en la actualidad, genera miles de megahercios.
La definición de memoria RAM la tenemos al descomponer su propio acrónimo: Random Access Memory. En castellano quiere decir: memoria de acceso aleatorio, ya que se puede leer y escribir en ella en cualquier posición sin tener que esperar una cola de procesos. Esto agiliza mucho la toma de información ya que, a diferencia de la memoria ROM o microSD, es muy fácil acceder al lugar físico en el que se almacenan los datos.
En la memoria RAM se carga todo lo necesario para que funcione el dispositivo, es decir, el sistema operativo y las aplicaciones que estamos utilizando en ese momento o que funcionan en el segundo plano. La memoria RAM es de donde el procesador coge directamente la información que necesita. Por ello la memoria RAM y el procesador están contenidos en un solo módulo (indivisible) soldado directamente a la placa base.
Si la RAM es una memoria de lectura y escritura, la ROM es una memoria de solo lectura (Read Only Memory). Los datos almacenados en la ROM no se pueden modificar, o al menos no de forma fácil o rápida. En las generaciones más actuales como EPROM o Flash EEPROM (memorias flash) se puede borrar y volver a escribir varias veces, aunque todavía se describan como de "solo lectura". La razón principal de mantener la nomenclatura es por que el proceso de reprogamación (borrado y escritura) suele ser relativamente lento y solo se puede escribir en lugares determinados por el formateado.
Placa Base, con el disipador (El ventilador).
La motherboard o como es llamada en algunos países la tarjeta madre o placa base es la parte más importante de la CPU (Unidad Central de Procesamiento), es un circuito muy complejo que se encarga de unir todos los componentes que se necesitan para poder procesar la información que la computadora recibe.
En la motherboard se instala el microprocesador, la memoria RAM y el disco duro que son básicamente los tres elementos que se necesitan para que un CPU se convierta en una computadora. En la primera se recibe y procesa la información, la segunda se encarga de dar el soporte para que los procesos se ejecuten al 100% y en la tercera se almacena la información para posteriormente brindar los resultados.
La BIOS de la motherboard es un chip especial que guarda configuración inicial de la computadora.
Las partes internas de la motherboard son: BIOS, chipset, pila, cache, conector eléctrico, zócalo ZIF, ranuras DIMM, ranuras SIMM, ranuras PCI, ranura AGP, ranuras ISA, conector disquetera, conector IDE, conector SATA, conector teclado, conector teclado, conector mouse, conector USB, conector RJ45.
Quizás uno de los componentes o partes de una motherboard es el Chipset. Este chip es el que sincroniza o manda dentro de la placa base a todos los componentes, por llamarlo de algún modo. Generalmente para cada familia de procesadores (Pentium 4, i7, Athlon X2) existe un chipset especial que adapta todos los buses o memoria para un correcto funcionamiento. A continuación teneis una foto del chipset VIA VT82235:
Fijaros en las conexiones que tiene el chipset. Dentro de la placa base es el componente mas importante. También tenéis la pila que sirve para que el reloj funcione correctamente.
En las motherboard existe un sistema de buses que se encargan de guiar la información entre el CPU y su memoria, en la actualidad el sistema de buses de las computadora es de 64 bits pero aún podemos encontrar muchos de 32 bits, la capacidad del bus es medida por la velocidad del reloj, es decir, que puede ser de 66Mhz, 100Mhz, 133Mhz y desde que salió el sistema Pentium IV en adelante a 400Mhz.
Uno de los buses más antiguos y que ya prácticamente desapareció del mercado es el bus ISA (Industry Standard Architecture) de 16 bits, éste utiliza o utilizaba una ranura de color negra en la que se podían conectar tarjetas de video, sonido y modem de los más antiguos. Posterior al ISA se crearon otros sistemas de buses como el EISA (Enhanced Industry Standard Architecture), MCA (Micro Channel Architecture) y VLB (Video Local Bus) que también ya desaparecieron.
dispositivo de entrada
Los dispositivos de entrada son aquellos que cumplen la función de ingresar o proporcionar datos y señales de control a la unidad central de procesamiento de un sistema. En la mayoría de los casos se habla de dispositivos de entrada para los aparatos que tienen conexión con la unidad central de una computadora, es decir la CPU.
Como se dijo, la función central de las computadoras es el procesamiento de los datos, por lo que se puede decir que la historia misma de la computación es la historia del perfeccionamiento de los métodos de procesamiento:
A partir de 1970, en lo que se conoce como la cuarta generación de computadoras, la innovación más importante fueron los microprocesadores (o chips), que generaron una revolución en materias de procesamiento de datos: la velocidad de proceso sube 770000 instrucciones por segundo. La computadora pudo hacerse mucho más pequeña, accesible para los hogares y mucho menos costosa.
Desde 1985 la innovación en computadoras se concentra principalmente en la entrada mediante ondas sonoras con sistemas inalámbricos, así como por medio de la aparición de la robótica: la cibernética avanza cada vez más rápido y las interconexiones entre las computadoras demandan la introducción de métodos cada vez más eficientes para la entrada y el procesamiento de los datos.
La división fundamental entre los dispositivos, entonces, se hace de acuerdo a su función con respecto al procesamiento:
De todos modos existen algunos casos de dispositivos mixtos o híbridos, que al mismo tiempo envían y reciben señales a las distintas partes de la computadora: la última generación de dispositivos como la pantalla táctil, el mouse o el escáner son ejemplos de esto.
Los dispositivos de salida son aquellos dispositivos que le aportan a los ordenadores la indispensable función de comunicar información al usuario luego de haber sido procesada por él.
La presentación de los datos luego de ser procesados, en cualquiera de sus formas, es realizada por esta clase de dispositivos que serán mucho más útiles cuanto más puedan hacer sencilla y práctica la exposición del trabajo.
Los dispositivos de salida, junto a los dispositivos de entrada, constituyen el grupo de los periféricos que le dan verdadera utilidad a las computadoras.
Al mismo tiempo que los sistemas de procesamiento de datos fueron evolucionando con el tiempo, estos periféricos fueron dotándose de mayores avances tecnológicos, llegando en la actualidad a permitir el uso de computadoras a personas de tan solo unos años de vida, cuando, recordemos, los primeros ordenadores fueron pensados para ser usados solamente por personas que conocieran a la perfección los comandos y los circuitos que había en ella.
Puede servirte:
En los dispositivos de salida existe uno por excelencia, cuyo ejemplo sintetiza a la perfección la historia de esta clase de dispositivos: el monitor. A través de una tarjeta gráfica, se conectan la computadora y el periférico dejando observar en el monitor la imagen del procesamiento que se está realizando en la computadora, pudiendo a través de esa imagen el usuario tener noción de lo que efectivamente está haciendo.
Los primeros monitores surgieron en los comienzos de la década del ’80, y eran monocromáticos, solo dejando ver textos. Los siguientes monitores, CGA y EGA fueron progresivamente adaptándose al soporte de colores y de gráficos, y aumentando también las resoluciones de píxeles. Los monitores VGA, creados en 1987 por la empresa IBM, fueron fundamentales a efectos de incorporar una cantidad de memoria de video, haciendo que queden obsoletos los modelos anteriores.
La época más reciente de la historia de los monitores hizo que se dividan en dos clases, de acuerdo al modo en el que la imagen se representa: los CRT son los que utilizan rayos catódicos, dibujando una imagen que barre la señal eléctrica, al tiempo que los LCD utilizan un cristal líquido mediante sustancias que comparten las propiedades de sólidos y líquidos a la vez.

Dispositivo por el que el ordenador deja salir sonidos. Existen tanto de mesa como para el oído, conocidos habitualmente como auriculares. La funcionalidad es la misma y desde la computadora puede regularse el volumen.
Periférico utilizado para presentar información en papel. Es el complemento ideal de todos los procedimientos de texto o de gráficos con los que la PC cuenta, pues la impresora es la que lleva todo ese trabajo a la dimensión de los objetos físicos, más allá de la computadora.
Trazador de gráficos, funcional para herramientas de dibujo técnico o arquitectura.

Mediante algunos programas, con los proyectores se puede agrandar la imagen del monitor y hacerla visible para grandes grupos de personas.
Si bien no se trata de dispositivos periféricos, y no son únicamente dispositivos de salida (pues simultáneamente funciona como dispositivo de entrada) en los hechos allí puede llevarse la información procesada por la PC.
En terminología informática el software de sistema, denominado también software de base, es el conjunto de instrucciones que permiten el manejo de la computadora. Una computadora sin software de sistema se hace inmanejable. Consiste en un software que sirve de soporte o base para controlar e interactuar con el hardware y otros programas; en contraposición del llamado software de aplicación. Como ejemplos tenemos los sistemas operativos, los controladores como también las bibliotecas, como por ejemplo OpenGL, para la aceleración gráfica; PNG, para el sistema gráfico; o daemon que controla la temperatura, la velocidad del disco duro, como hdparm, o la frecuencia del procesador como cpudyn.
El software de sistema por antonomasia es Microsoft Windows, que entre todas sus versiones acumula cerca de un 90% de la cuota de mercado.1 Mención especial merece el proyecto GNU, cuyas herramientas de programación permitieron combinarse con el núcleo informático basado en Unix denominado Linux, formando entre ambos las conocidas como distribuciones GNU/Linux. A diferencia de la plataforma de Microsoft u otros ejemplos como Mac OS, es software libre.
Estos programas realizan diversas tareas, como la transferencia de datos entre la memoria RAM y los dispositivos de almacenamiento (disco rígido, unidades de discos ópticos, etc) entre otros.
Si el software de sistema se almacena en una memoria no borrable tal como circuitos integrados, usualmente se le denomina firmware.e
Generalmente, el código fuente lo escriben profesionales conocidos como programadores de computadora.3 Este código se escribe en un lenguaje de programación que sigue uno de los siguientes dos paradigmas: imperativo o declarativo, y que posteriormente puede ser convertido en un archivo ejecutable (usualmente llamado un programa ejecutable o un binario) por un compilador y más tarde ejecutado por una unidad central de procesamiento. Por otra parte, los programas de computadora se pueden ejecutar con la ayuda de un intérprete, o pueden ser empotrados directamente en hardware.
De acuerdo a sus funciones, los programas informáticos se clasifican en software de sistema y software de aplicación. En las computadoras de 2015, al hecho de ejecutar varios programas de forma simultánea y eficiente, se lo conoce como multitarea.
Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-dispositivos-de-salida/#ixzz5zMo
Comentarios
Publicar un comentario